Recorrer el Camino desde Santander a Gijón es sumergirse en una experiencia que aúna historia, paisaje y cultura atlántica. Este tramo atraviesa algunas de las villas costeras más emblemáticas del norte, como Santillana del Mar, Comillas o Llanes. Todo, mientras alterna acantilados, playas salvajes y verdes valles que se abren paso hasta la Asturias más auténtica.
A través de este recorrido, el peregrino descubre la riqueza patrimonial y natural que define al Cantábrico oriental, siempre acompañado por el sonido del mar y el aroma del monte bajo.
Este tramo del Camino recorre localidades que son auténticos tesoros culturales. Desde la nobleza de Santillana del Mar, con sus casonas de piedra y su colegiata románica, hasta la modernidad y la arquitectura indiana de Comillas, donde se puede visitar el famoso Capricho de Gaudí.
La ruta continúa por enclaves marineros como San Vicente de la Barquera, con su imponente puente medieval y su estampa pesquera; y sigue en Llanes, uno de los pueblos más bellos de la costa asturiana.
La variedad paisajística es uno de los grandes atractivos de este tramo. Las etapas se suceden entre playas como Oyambre o Toró, pasos costeros entre prados y dunas, y desvíos hacia el interior que cruzan sierras boscosas y valles agrícolas. Esta diversidad hace que el peregrino experimente un contacto constante con la naturaleza.
Además, el Parque Natural de Oyambre y el entorno del río Sella permiten contemplar ecosistemas únicos mientras se camina, ofreciendo una experiencia que equilibra la contemplación con el esfuerzo físico.
Indica el número de personas
Servicios
Santander está bien conectada con diversas ciudades españolas, ofreciendo múltiples opciones de transporte:
Renfe opera servicios diarios desde Madrid, con una duración aproximada de 4 horas y 20 minutos. Los trenes parten de la estación de Chamartín y llegan a la estación de Santander, ubicada en el centro de la ciudad.
La compañía ALSA ofrece alrededor de 14 autobuses diarios desde Madrid. Los autobuses salen desde el Intercambiador de Avenida de América o desde el Aeropuerto de Madrid Barajas – T4, y llegan a la Estación de Autobuses, situada en la calle Navas de Tolosa.
El Aeropuerto Seve Ballesteros recibe vuelos diarios desde Madrid operados por Iberia. Desde aquí, se puede llegar al centro de la ciudad en autobús urbano o taxi.
Si partes desde Santander, el punto de partida habitual es la Plaza del Ayuntamiento. Desde allí, se sigue un itinerario que atraviesa Peñacastillo, Santa Cruz de Bezana y Boo de Piélagos, entre otros lugares, hasta llegar a Mogro en la primera etapa.
Este tramo ofrece una de las travesías más auténticas y completas de la ruta costera. A lo largo de este recorrido, el peregrino atraviesa la costa occidental de Cantabria y se adentra en la vertiente más verde y salvaje de Asturias. Cruzará playas vírgenes, acantilados abruptos y senderos rurales entre prados y bosques.
Durante el camino, se suceden pueblos con gran valor patrimonial como Santillana del Mar o Comillas, y paisajes naturales únicos como el Parque Natural de Oyambre o la desembocadura del Sella. Esta ruta no solo destaca por su riqueza visual, sino también por la conexión que establece con las raíces más profundas del mundo rural de la cornisa cantábrica.
Este itinerario puede realizarse cómodamente en nueve etapas, a las que se suman el día de llegada a Santander y la jornada de despedida en Gijón.
La capital de Cantabria te da la bienvenida como punto de partida de esta aventura por el Camino del Norte. Al llegar, tendrás tiempo para descubrir el encanto señorial de esta ciudad costera, donde el mar y la historia se dan la mano en cada rincón.
Puedes pasear por los Jardines de Pereda, acercarte al Centro Botín o dejarte seducir por la brisa del Cantábrico en el Paseo de El Sardinero. Si dispones de más tiempo, no te pierdas el Palacio de la Magdalena o una degustación de cocina cántabra, con productos del mar y de la tierra.
Tras una jornada tranquila de llegada, te espera un alojamiento cómodo y preparado para que empieces el Camino con energías renovadas.
Esta primera etapa ofrece una experiencia que combina paisajes urbanos y rurales. A lo largo del trayecto, se atraviesan localidades como Peñacastillo, Santa Cruz de Bezana y Boo de Piélagos, antes de llegar a Mogro. El camino transcurre principalmente por zonas asfaltadas y pistas rurales con desniveles moderados.
Una alternativa para evitar un tramo de asfalto de aproximadamente 9 km es tomar el tren FEVE desde Boo de Piélagos hasta Mogro, lo que permite cruzar el río Pas de manera más cómoda. Esta opción puede ser especialmente útil para aquellos peregrinos que deseen reducir el esfuerzo físico en esta etapa inicial.
Al llegar a Mogro, se recomienda descansar y disfrutar del entorno natural que ofrece esta localidad.
No tiene grandes desniveles, lo que la convierte en una etapa accesible y propicia para disfrutar del ritmo del norte.A tu llegada a Santillana del Mar —considerado uno de los pueblos más bonitos de España— podrás visitar su Colegiata de Santa Juliana, joya del románico cántabro. Muy cerca se encuentra la famosa Cueva de Altamira (visitable en su réplica), y también destacan edificios como las Casas del Águila y la Parra, símbolo de la arquitectura civil del siglo XVII.
Esta etapa ofrece un recorrido tranquilo que combina paisajes rurales y costeros. Aunque predomina el asfalto, el entorno natural y los puntos de interés cultural enriquecen la experiencia del peregrino.Partiendo desde la histórica villa de Santillana del Mar, el camino avanza hacia pequeñas localidades como Oreña y Caborredondo. En Cigüenza, destaca la iglesia barroca de San Martín de Tours. Más adelante, en Cóbreces, se puede visitar la Abadía Cisterciense de Santa María de Viaceli y la iglesia de San Pedro Advíncula.
El tramo final conduce a Comillas, una localidad costera con un rico patrimonio modernista. Aquí, el peregrino puede admirar obras como El Capricho de Gaudí, el Palacio de Sobrellano y la Universidad Pontificia. Comillas fue uno de los primeros lugares en España en contar con alumbrado público eléctrico, reflejo de su importancia histórica.
Esta etapa, la última íntegramente en Cantabria, ofrece una combinación de paisajes costeros y rurales, con tramos ondulados y vistas al mar. El recorrido comienza en Comillas y se atraviesan localidades como La Revilla, San Vicente de la Barquera, La Acebosa, Hortigal, Serdio y Pesués, antes de llegar a Unquera.
A lo largo del camino, se pueden apreciar monumentos como el Puente de la Maza y la Iglesia de Santa María de los Ángeles en San Vicente de la Barquera, así como la Torre de Estrada en Val de San Vicente. El trayecto incluye varias subidas y bajadas, pero sin grandes desniveles, lo que lo hace accesible para la mayoría de los peregrinos.
La jornada comienza en Unquera, donde se cruza el puente sobre la ría de Tina Mayor, marcando la entrada en Asturias. El camino avanza por paisajes rurales y costeros, atravesando localidades como Bustio y Colombres, esta última conocida por sus casas de indianos y la Quinta Guadalupe, sede del Archivo de Indianos.
A lo largo de la etapa, se pueden contemplar vistas del mar Cantábrico y de los Picos de Europa. El recorrido incluye tramos por la N-634 y senderos rurales, pasando por pueblos como La Franca, Buelna y Pendueles.
La etapa concluye en Llanes, donde destacan los Cubos de la Memoria, obra del artista Agustín Ibarrola, y la Iglesia de Santa María del Conceyu.
Etapa de largo recorrido, pero con un trazado que combina senderos rurales, núcleos costeros y pequeñas carreteras, atravesando una de las zonas más pintorescas del oriente asturiano. El itinerario discurre por localidades como Celorio, Barro, Niembro, Naves, Nueva y Cuerres, en un entorno de suaves colinas, bosques y prados verdes.
La jornada es tranquila, con desniveles moderados y frecuentes tramos asfaltados. En el camino se aprecian casas de Indianos, iglesias rurales y el ambiente agroganadero que caracteriza esta zona. Uno de los puntos más destacados es la Playa de Torimbia, en Niembro, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, junto a la ría.
El tramo final lleva hasta Ribadesella, localidad costera famosa por su descenso internacional del río Sella, su paseo marítimo y su casco histórico.
Desayuno y comienzo de la etapa.
Esta etapa se caracteriza por su recorrido costero y paisajes de gran belleza. El itinerario transcurre por localidades como San Pedro de Leces, Vega de Ribadesella, Berbes, La Espasa, La Isla y Huerres, con tramos que combinan caminos rurales y carreteras locales.
El terreno es mayoritariamente llano, aunque presenta algunos desniveles moderados, especialmente en la zona entre Berbes y La Espasa. A lo largo del trayecto, se pueden disfrutar de vistas al mar Cantábrico y de playas como la de La Vega y La Espasa.
Al llegar a Colunga, se recomienda visitar el centro histórico y, si se dispone de tiempo, acercarse a Lastres, considerado uno de los pueblos más bonitos de España.
Desayuno y comienzo de la etapa.
Esta etapa se adentra en el interior asturiano, alejándose de la costa para ofrecer un recorrido por valles fértiles, bosques de manzanos y pequeñas aldeas. El camino transcurre principalmente por carreteras locales y pistas asfaltadas con escaso tráfico, atravesando localidades como Pernús, La Llera, Priesca y Sebrayo.
En Priesca, destaca la Iglesia de San Salvador, uno de los últimos ejemplos del prerrománico asturiano, declarada Monumento Nacional. A la entrada de Villaviciosa, se encuentra la Iglesia de Santa María de la Oliva, de estilo románico tardío. A las afueras, merece una visita la Iglesia de San Juan de Amandi, considerada una de las joyas del románico asturiano.
Villaviciosa, conocida como la Capital de la Sidra, ofrece al peregrino la oportunidad de degustar esta bebida tradicional en alguna de sus numerosas sidrerías.
Esta etapa es considerada una de las más exigentes del Camino del Norte, con dos ascensos significativos: el Alto de la Cruz (436 m) y el Alto del Infanzón (171 m). El recorrido atraviesa la aldea de Casquita, donde se encuentra la bifurcación que permite a los peregrinos elegir entre continuar hacia Gijón o desviarse hacia Oviedo para enlazar con el Camino Primitivo.
Tras pasar por Niévares, se inicia la subida al Alto de la Cruz, que ofrece vistas panorámicas del valle de Valdediós. El descenso lleva al valle de Peón, caracterizado por su paisaje rural y ganadero. Posteriormente, se asciende al Alto del Infanzón, desde donde se desciende hacia Gijón, entrando por el barrio de Cabueñes y pasando junto a la Universidad Laboral.
La llegada a Gijón marca el final de este tramo. Fin del tramo del Camino de Santiago desde Santader, si dispones de más días puedes prolongar tu Camino de Santiago desde Gijón.
La jornada final comienza con un desayuno en Gijón, broche perfecto a una travesía cargada de paisajes inolvidables, patrimonio y momentos personales irrepetibles. Una vez concluido, terminan nuestros servicios y te invitamos a disfrutar de la ciudad más relajadamente.
Durante tu Camino de Santiago desde Santander a Gijón, cuidamos cada detalle para que descanses como mereces al final de cada jornada.
Por eso, seleccionamos cuidadosamente alojamientos con encanto que destacan por su comodidad, tranquilidad y calidad. En todos ellos disfrutarás de habitaciones privadas con baño, pensadas para ofrecerte un entorno acogedor, lejos del bullicio y con todas las comodidades necesarias para recuperar energías.
Evitamos los albergues colectivos y apostamos por un tipo de estancia donde la privacidad y el descanso son protagonistas. El objetivo es que cada noche se convierta en una experiencia tan especial como el propio Camino.
Terminar tu ruta en Gijón no significa necesariamente poner fin a la experiencia. A continuación, te exponemos las dos alternativas más lógicas:
Si aún te quedan fuerzas y ganas de seguir caminando, desde Gijón puedes continuar tu ruta por el Camino del Norte en dirección a Ribadeo. Es un tramo menos transitado, pero con un gran atractivo paisajístico y cultural. Además, desde Mundiplus, estaremos encantados de ayudarte en este nuevo tramo.
Tanto si decides volver como si eliges seguir caminando, recuerda que cada paso del Camino deja huella. Y que estaremos encantados de ayudarte a organizar la siguiente etapa de tu viaje.
Las mejores épocas para hacer el Camino desde Santander a Gijón son la primavera y el inicio del otoño. En estos meses, el clima suele ser templado, con menor probabilidad de lluvias prolongadas, y la afluencia de peregrinos es más moderada. El verano también es una opción viable, aunque puede haber más tránsito y temperaturas algo más elevadas.
Las etapas pueden dividirse para reducir su longitud diaria, especialmente en los tramos más largos o exigentes, como entre Villaviciosa y Gijón. Además, existen servicios de transporte local (como el tren FEVE) que permiten saltarse determinados tramos si fuera necesario.
Se fomenta el respeto al entorno con señalización sobre residuos y comportamiento responsable. Muchas zonas del recorrido están protegidas (como el Parque Natural de Oyambre), y se trabaja en la preservación de sendas rurales y patrimonio mediante colaboración institucional y local.
A continuación os presentamos los lugares más relevantes qué visitar en nuestro Camino de Santiago organizado.
ETAPA DESDE SANTANDER A MOGRO
En Santander destaca la Catedral, de estilo gótico. En su interior podemos ver la Cripta del Cristo así como el Retablo Mayor y el Claustro de estilo gótico. La Iglesia de la Anunciación. El Palacio de la Magdalena, que constituyó un regalo del pueblo de Santander al Rey y que en la actualidad es escenario de numerosas actividades de la Universidad Menéndez Pelayo. La Biblioteca Menéndez Pelayo, Monumento histórico artístico y La Plaza Porticada, de estilo Herreriano.
ETAPA DESDE MOGRO A SANTILLANA DEL MAR
En Santillana del mar contemplamos la Colegiata de Santa Juliana del Siglo XII. Los edificios medievales más representativos son: Torres del merino y de Don Borja; así como la gótica torre y el Palacio renacentista de los Velarde. Por otro lado la Casa de los hombrones llamada así por los gigantes que escoltan su escudo.
ETAPA SANTILLANA DEL MAR-COMILLAS
En Cobreces el Monasterio neogótico Vía Coeli de fines del XIX y la iglesia neorománica de San Pedro ad vincula.
En Comillas no puede dejar de visitarse el Capricho de Gaudí, una de las obras más singulares del modernismo español, chalé de veraneo edificado en 1885. En el Camino de Santiago Francés en Astorga podremos contemplar otra obra culmen de Gaudi, el palacio episcopal.
Recorrer la plaza del Ayuntamiento viejo y observar los diferentes Palacetes tales como el Palacete de Sobrellano y el Palacete del Duque Almodovar del Río.
Hacer una visita al Cementerio de San Cristóbal.
ETAPAS DESDE COMILLAS A LLANES Y UNQUERAS
En San Vicente de la Barquera destacamos el puente de la Maza, el Ayuntamiento y el Castillo del Siglo XVI.
El lugar mas elevado de la población corresponde a la Iglesia Santa María de los Ángeles, de estilo gótico y del Siglo XIII.
En Colombres destaca la Quinta de Guadalupe y el Archivo de Indianos.
Por otro lado en Llanes se erige la Iglesia de Santa María del Conceyu, iniciada en el 1240. En su entorno inmediato se encuentra la Casa Cercau del Siglo XVI, la Casa Posada Herrera, así como el arruinado Palacio Duques Estrada
Finalmente se puede contemplar la Casa San Roman y el Palacio Gaztañaga.
ETAPAS DESDE LLANES A RIBADESELLA Y COLUNGA
En Nueva apreciamos la modernista Villaconcha y el Palacio Conde de la Vega del Sella.
De Ribadesella, su Ayuntamiento y muy recomendable dar un paseo por el Monte Corberu y las cuevas de Tito Bustillo, uno de los Santuarios del arte paleolítico cántabro.
En Colunga podemos visitar la Iglesia San Cristobal el Real del Siglo XIX y su torre en la fachada.
Otros atractivos de la villa es la de la Casa Comercio de los Pablo y la Casona de los Covian, del Siglo XVI.
Finalmente la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1633 por un naufrago italiano.
ETAPAS DESDE COLUNGA A VILLAVICIOSA Y GIJÓN
En Priesca el Templo del Salvador que fue consagrado en el año 921, pertenece a la fase final del prerrománico asturiano.
En Villaviciosa destaca la Casa de Hevia del Siglo XV. La Iglesia de Santa María de la Oliva, data del Siglo XIII, de estilo gótico.
Si hacemos un recorrido por sus calles podemos admirar numerosas casas y palacios del Siglo XVIII.
Entre Villaviciosa y la aldea de Casquita nos encontramos la Iglesia de San Juan Bautista, en Amandi, uno de los mejores edificios del románico asturiano.
En Gijón destaca dar un paseo por a playa de San Lorenzo.
La casa natal de Jovellanos.
El Monte Areo con 30 túmulos megalíticos.
El Palacio de Revillagigedo.
A lo largo del Camino podrás disfrutar de productos locales como la quesada pasiega, sobaos, cocido montañés y anchoas en Cantabria, o fabada asturiana, quesos de Cabrales y sidra en Asturias. Cada etapa ofrece bares y restaurantes con propuestas tradicionales de la zona.
Sí, aunque se recomienda adaptar algunas rutas y prever desvíos, ya que ciertos tramos son estrechos o discurren por senderos no ciclables. El itinerario puede hacerse en BTT, combinando carreteras secundarias con caminos rurales, y es aconsejable planificar el transporte del equipaje y reservas de alojamiento con antelación.
El recorrido está marcado con las tradicionales flechas amarillas y conchas del peregrino, tanto en Cantabria como en Asturias. En zonas urbanas o donde hay desvíos alternativos, se recomienda prestar especial atención a las marcas, ya que en ocasiones pueden verse afectadas por obras o falta de mantenimiento.
El Camino del Norte desde Santander a Gijón se caracteriza por su menor masificación, su perfil más accidentado y su estrecho vínculo con el litoral. A diferencia del Camino Francés, esta ruta ofrece más contacto con la naturaleza y el mar, y menos concentración de peregrinos, ideal para quienes buscan una experiencia introspectiva y menos turística.
No se requieren permisos ni documentación específica. Solo es necesario llevar la Credencial del Peregrino, que puedes sellar en cada etapa para acreditar tu recorrido. Si tu intención es obtener la Compostela en Santiago, debes continuar el Camino hasta allí o desde Gijón enlazar con el Camino Primitivo.
Sí. Todas las localidades importantes por las que transcurre el Camino cuentan con farmacias, y los pueblos más grandes disponen de consultorios o centros de salud. Además, se recomienda llevar un pequeño botiquín personal con lo básico (tiritas, crema para rozaduras, analgésicos, etc.).
Sí, es posible hacer este tramo con tu mascota, pero se deben tener en cuenta algunas precauciones: llevar agua y comida suficiente, consultar alojamientos pet-friendly, y prever descansos. Muchos tramos discurren por zonas rurales, lo que lo hace ideal para caminar con animales, siempre con correa y respeto al entorno.
Este video te ofrecerá una visión más detallada y visual de lo que puedes esperar en tu aventura. ¡No te lo pierdas!